En conmemoración del Día de las Personas No Binarias, que se celebra el 14 de julio de cada año, la Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro la presentación de la “Guía para conocer más sobre las Juventudes Trans y No Binarias”.
El diputado López Vela explicó que este es un esfuerzo colectivo que se está haciendo juntos con organizaciones que tienen un trabajo muy importante en llegar a la comunidad, ante la necesidad de información. “En pleno 2025, a pesar de las redes sociales, seguimos teniendo problemas de comunicación”.
Precisó que esta guía de entrada es un arma muy especial y puntual para tener conocimiento de conceptos que se pensaría fueran elementales para la comunidad, pero en realidad no lo son.
“Estamos pugnando por una reforma constitucional que nos reconozca de manera muy clara y concreta, que reconozca la igualdad sustantiva para la diversidad sexual, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales”, puntualizó.
El presidente de la Comisión de Salud, Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), se congratuló por este encuentro, ya que es importante que la sociedad se empape y se ajuste a los nuevos tiempos en un país democrático donde los derechos se garantizan independientemente de la identidad de género.
La diputada Laura Hernández García (MC) recordó que promovió una reforma constitucional al artículo primero para “resarcir un grave error y una ausencia de que estemos nombrados, nombradas y nombrades; es esencial que las iniciativas que se han promovido tengan claramente que no se discrimina por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales, porque las personas no binarias entran en expresión de género”.
Erika Yaire Barrera Novell, directora del Programa de Atención a Crisis de Trevor Project México, señaló que en 2024 el 67 por ciento de las juventudes no binarias han contemplado el suicidio, mientras que quienes no respetan sus pronombres tienen el 44 por ciento más probabilidad de atentar contra su vida. Apuntó que los lugares donde más se presenta discriminación es la escuela, casa y espacios públicos; es decir que los sitios que deben ser protegidas son donde reciben agresiones.
Consideró que la reforma es de justicia, ya que los motivos de suicidios empiezan en casa que debería ser el lugar más seguro. “Las personas no binarias y las personas trans son las más invisibilizadas, porque si nos atacan, primero cómo nos cuentan o contabilizan, pues en los feminicidios tampoco nos contabilizan a las mujeres lesbianas, a las bisexuales ni a las trans, mucho menos a las persones no binaries; es fundamental que la reforma constitucional prospere, y armonizar el marco jurídico federal”.
El subdirector de estudios del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, Miguel Ángel Alfonso Martín Montalvo, indicó que la guía ayudará a indicar el camino que favorezca pues será punta de lanza para mostrar que la diversidad sexual está presente todo el año y no solo en junio. Resaltó la importancia de preguntar cómo quieren ser nombrados o identificados para cerrar las brechas de los estereotipos y prejuicios.
Subrayó que no se trata solo de presentar esta guía sino de darle seguimiento y que la comunidad la conozca pues a veces se confrontan en cómo revelar su identidad o preferencia sexual a su familia. Dijo que se deben crear espacios seguros y redes de apoyo.
Edurne Balmori, directora ejecutiva de la organización The Trevor Project México, comentó que el tema de salud mental de las juventudes LGBTTTIQ+ se construye en el entorno, por lo que las demandas que reciben son resultado de la violencia, discriminación, rechazo y abuso que viven. “Si bien somos un país que ha avanzado, falta mucho por hacer. Hay leyes que todavía pueden ayudar a protegerlos; los temas están relacionados con orientación sexual, identidad de género y el rechazo que sufren en su casa o escuela”.
Para José Alejandro Zetina Lara, consejerx del Programa de Atención a Crisis de The Trevor Project México, los estigmas que rodean a las identidades no binarias, la mayoría recaen en su no existencia; se deben reconocer y nombrar a las juventudes. Por ello, es esencial que estén presentes, sean quienes quieran ser y tengan el derecho a ocupar espacios sin sentirse “incomodes, sin sentir que le falta respeto a alguien, que su vestimenta y expresión es un motivo para que sean violentades”.
La integrante del Colectiva AFEKTA, Driada Itandehui Oro, dijo que en colaboración con la agrupación No Binarie impulsan la creación de un observatorio de crímenes de odio hacia personas no binarias, con el propósito conocer datos respecto al tema que solo por no cumplir un estereotipo no se les respeta su identidad ni sus pronombres elegidos.
La directora de Normatividad y Coordinación Institucional, de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, Martha Catalina Pérez González, informó que a través del Programa “Darle Color a tu Vida” se busca llegar a las poblaciones juveniles y prevenir el suicidio mediante redes de apoyo comunitarias, así como evitar la discriminación por identidad de género. Propuso generar mayores acciones que atiendan a la población binario y no binaria.
Bry Aguilar Morales, de Politécnico Disidente, lamentó que en materia de salud mentad, lejos de abrirles un espacio en especial a las personas trans y a las no binarias, en la realidad se les estigmatiza y son segregados en un trastorno con atención precarizada.
El candidate en la elección del Poder Judicial, Miguel Caracas, señaló que se necesitan reformas legales que reconozcan sus identidades y garanticen su derecho a una identidad, así como políticas públicas reales con presupuesto que incluya programas de salud integral, capacitación a la función pública y protocolos para evitar la discriminación en escuelas, hospitales y espacios laborales.
Las y los asistentes demandaron mayor número de especialistas en materia de salud mental, evitar la discriminación gubernamental y sanitaria, además de garantizar sus derechos laborales, pues el 67 por ciento de las personas no binarias han pensado atentar contra su vida.
Posteriormente, se llevó a cabo el encendido en colores amarillo, blanco, morado y negro del frontispicio del Palacio Legislativo de San Lázaro, en conmemoración del Día de las Personas No Binarias.