Además de las piezas de la colección tradicional, presentan dos colecciones especiales que desarrollaron para Design Week 2023 y 2024
Del diseño contemporáneo se habla muy poco, resulta un segmento que, aunque está presente en la práctica cotidiana, su planteamiento y producción formal, así como sus actores, irónicamente resulta desconocido para muchos. En las últimas décadas se ha mostrado un auge importante, un resurgimiento de esta industria creativa, tanto en su práctica, reconocimiento, investigación y difusión. Importantes eventos como el Design Week, ZSONAMACO DISEÑO, son plataformas importantes que promueven el diseño mexicano, exponiendo a los diferentes diseñadores, sus marcas y estudios, mostrando los nuevos enfoques que van desde las innovaciones tecnológicas, modelos de producción, técnicas, herramientas y materiales.
La realidad es que el diseño está presente en nuestro día con día, en los objetos de uso cotidiano, desde los utilitarios, la moda y los decorativos, y que existen grandes promotores de ello, agentes y empresas culturales y teóricos que se están reflexionando en torno a esta práctica y todo aquello que está inserto en nuestra cultura, además de que existe una gran industria cultural en torno a ello.
En el contexto mexicano encontramos los antecedentes del diseño en la creación de objetos utilitarios y decorativos en las culturas prehispánicas, pero que con el trascurso del tiempo la estética se ha ido complejizando y haciendo más sofisticados conforme al curso de los sucesos históricos y las fusiones de otras culturas cono la europea, la oriental, etc. Hoy los historiadores del arte, críticos y curadores están muy presentes en estudiar y reconocer este campo de producción, en propiciar investigación y reflexión en torno a la comprensión de este universo de prácticas creativas multidisciplinares.
Como antecedentes de ello, en Michoacán encontramos notables impulsos en difundir estas prácticas, autores como Don Shoemaker, Ana Pellicer como algunos de los principales diseñadores desarrollados en nuestro estado. Otro ejemplo claro es la Fábrica de San Pedro en Uruapan, que ha incorporado el diseño como parte de su vocación; de la mano de Fundación Javier Marín se han preocupado en rescatar parte de este legado y una amplia tradición de producción textil y de moda al interior de esta antigua fábrica de hilados y tejidos y con ello el rescate de un fragmento importante de los aportes de Michoacán para el diseño mundial.
Hace aproximadamente once años, en Morelia se llevó a cabo una exposición curada por una de las investigadoras más importantes en la materia: Ana Elena Mallet, esta exhibición colectiva se tituló “De ida y vuelta. Diseño contemporáneo en México” formó parte de un circuito itinerante por todo el país y que mostró más de 180 objetos de diseño realizados por más de 60 diseñadores, talleres y colectivos de diversas regiones de México, con ello se brindó una importante revisión en torno los talleres y estudios que hacen esta práctica como algo vigente.
Una exposición en Pátzcuaro, Michoacán.
Fotografía 2: Tapete de Muertos, Paralelo Mexicano (Créditos: José Roberto Morales Ochoa)
Pátzcuaro, sitio turístico imprescindible de nuestro estado, por ser, entre otras cosas, uno de los pueblos más importantes de producción y comercio artesanal donde las galerías y talleres artesanos en textiles, alfarería, fibras vegetales, madera, entre muchos otros que están presentes en cada esquina.
Es en este contexto que se desarrolla el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro, digno recinto cultural que resulta ya un agasajo su edificio que se datan sus orígenes desde siglo XVI y que actualmente al interior acoge la más importante cartelera cultural institucional del municipio a través de: presentaciones artísticas, actividades académicas, cursos y talleres, pero especialmente exposiciones temporales, una muy importante y que se encuentra vigente: “Herencia viva” de Paralelo Mexicano.
“Herencia viva” fue inaugurada el pasado 09 de agosto del presente, destaca por ser una exposición que muestra una colección producida por Paralelo Mexicano – una marca de diseño cien por ciento moreliana – y que reúne las piezas más importantes de su catálogo y que se declara en el texto de introducción tiene por objetivo seguir la convicción de dignificar el diseño artesanal a través de un conjunto de objetos atemporales, honrar la herencia indígena en México. Legando en sus piezas el rastro de México, su esencia, memoria y espíritu.
¿Qué es Paralelo Mexicano?
Fotografía 3: Samira Castillo Avilés y Sofía Padilla Macouzet, cofundadoras de Paralelo Mexicano, con lámpara "Parakata" (Cortesía Paralelo Mexicano)
Nos dimos a la tarea de conversar con Sofía Padilla Macouzet cofundadora de Paralelo Mexicano, estudio y colectivo situado en Morelia, Michoacán entre 2019 y 2020, proyecto que es liderado por ella y Samira Castillo Avilés, ambas diseñadoras de interiores de formación, y que comparten la visión de una producción de piezas de diseño atermporal, combinando a manera de práctica colaborativa, la creación de piezas originales y únicas, diseñadas por el estudio y manufacturadas por artesanos de diferentes regiones de Michoacán, como una manera de reconocer, visibilizar y exaltar las tradiciones y raíces de la entidad, así como de otros estados con tradición de artesanos como: Oaxaca y Guadalajara – Las líneas paralelas representan ese caminar conjunto con los artesanos. Nuestro equipo trabaja mano a mano con ellos, en un diálogo constante. Lo que hacemos aquí es diseñar, construir narrativas, y decidir juntos los materiales que darán vida a cada pieza. Nos compartió esto al inicio de la entrevista.
Siendo las colaboraciones con artesanos en el sentido de ejecución de sus piezas, nos explicó que: – Los artesanos con los que colaboramos son los mejores. Hemos trabajado con muchas personas a lo largo del tiempo, y hoy contamos con quienes realmente destacan en su oficio: aquellos que valoran el diseño, aprecian el arte objeto y disfrutan profundamente de trabajar con nosotros.
Su aporte va más allá de la ejecución técnica. Ellos exploran posibilidades, proponen soluciones, y cuando es necesario, nos dicen con total honestidad: “¿Sabes qué? Necesito ajustar un poco tu diseño para poder realizarlo correctamente.” A veces lo resuelven de inmediato, otras veces depende de la complejidad del proyecto. Comentó Sofía.
Y como se trata de diseño complejo, su trabajo se remunera como debe ser. Les pagamos bien porque valoramos su talento, su tiempo y su experiencia. Eso también debe saberse: el precio que damos al artesano es justo, porque trabajamos con los mejores y creemos en dignificar su labor.
¿Cuál es tu opinión en lo general del tema del diseño contemporáneo en México?, ¿cuál es tu lectura en Michoacán? – México tiene un talento extraordinario, y eso se refleja claramente en eventos como Design Week, ZsONA MACO DISEÑO y muchas otras plataformas que han sido impulsadas por grandes figuras del diseño. La verdad es que no tenemos nada que envidiarles a otros países: el diseño mexicano está a la altura, y desde la artesanía se ve.
En Michoacán también hay muchísimo talento. Hay personas que están comenzando su camino, y otras con años de experiencia que siguen innovando. Existen marcas, como la nuestra—Paralelo—y muchas otras que están haciendo cosas hermosas. Y justo, yo creo que Michoacán es un estado muy rico en arte en general. O sea, creo que, desde la música, desde el diseño, la pintura, la escultura, hay gente súper talentosa que ha salido de Michoacán, que no sé, pero creo que sí hay algo que traemos en la sangre, que nos tiene como esa sensibilidad.
Fotografía 4: Detalle de lámpara "Parakata" (Cortesía Paralelo Mexicano)
Haciendo una radiografía de lo que es Paralelo Mexicano, ¿cómo está conformado el estudio? – Actualmente, es este taller que ves, nos acabamos de mudar, el que teníamos ya nos quedaba chiquito. Nuestro equipo interno está conformado por seis personas. Además, colaboramos de manera directa con aproximadamente 88 personas externas, según nuestro último conteo. Este número incluye a todos nuestros aliados y sus respectivos equipos de trabajo.
Entre ellos están los grupos de artesanos de Ihuatzio, de Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro… y muchos otros lugares que ya perdí la cuenta. También en Morelia trabajamos con diversas marcas que nos apoyan en procesos como piedra, tejidos, terrazo, carpintería, herrería, entre otros. Es una red amplia y diversa que en conjunto suma cerca de noventa colaboradores, todos fundamentales para que nuestros proyectos cobren vida.
Fotografía 5: Vista de taller de diseño creativo Paralelo Mexicano (Crédito: José Roberto Morales Ochoa)
Fotografía 6: : Vista de showroom de estudio Paralelo Mexicano (Crédito: José Roberto Morales Ochoa)
Durante la entrevista les reconocí el hecho de aproximar el diseño mexicano a los museos, por lo que cuestionamos por esta iniciativa, ¿Cómo fue que se gestó y cómo fue la experiencia para Ustedes el realizar una exposición en un recinto tan importante? – Estar en un espacio tan hermoso como el antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro ha sido profundamente gratificante. Recibimos muy buena atención por parte de la Secretaria de Cultura. El museo es espectacular, y ver la respuesta del público ha sido igual de emocionante. La sala quedó preciosa, y eso nos llena de orgullo.
Si bien ya habíamos tenido otras oportunidades de mostrar nuestro trabajo—no en museos, pero sí en galerías—esta experiencia ha sido particularmente especial. Design Week nos ha respaldado muchísimo desde hace tres años, y este será el cuarto en que participamos con ellos. También hemos estado presentes en exposiciones de mobiliario, donde al principio dudábamos si era el lugar adecuado, porque sentimos que lo nuestro no es tan comercial.
Pero justamente por eso—por no ser comercial y apostar más por el diseño con identidad—es que logramos destacar. En expos como las de Ciudad de México, nuestra propuesta llama la atención: somos esa marca de diseño que aparece entre muchas otras más orientadas al mercado. Y no nos da pena estar ahí, mostrar lo que hacemos, vender nuestras piezas. Al contrario, creemos que es parte fundamental de llevar la cultura michoacana a otros espacios, a otras ciudades, y compartirla con nuevos públicos.
¿Cómo está conformada la exposición, ¿cómo fue la cuestión de la curaduría y museografía de la exposición? Nosotras fuimos nuestras propias curadoras, y en la museografía pues justo nosotros tenemos experiencia en acomodo. La muestra no sigue un orden estricto, pero funciona como una especie de salpicadura: una mirada abierta a lo que es la artesanía michoacana y a todo lo que puede llegar a ser.
Además de las piezas de la colección tradicional, presentamos dos colecciones especiales que desarrollamos para Design Week 2023 y 2024.
La primera se llama “Tapete Noche de Muertos”. Es una colección profundamente simbólica, centrada en un tapete elaborado en chuspata que representa las islas del lago de Pátzcuaro. Las flores de cempasúchil, fabricadas en cobre con un enfoque abstracto, se acompañan de velas con luz LED que evocan las veladoras del altar. Esta colección fue reconocida con el premio a Mejor Impacto Social y Artesanal en Design Week hace dos años. Me presume su estatuilla con la que les reconocieron.
La segunda colección, ubicada al fondo de la galería, se titula “Parakata”. Está compuesta por tres piezas: una lámpara de piso, una colgante y una de mesa. Todas rinden homenaje a la llegada nocturna de la mariposa monarca a Michoacán. Nuestros antepasados indígenas creían que la mariposa era el alma de los difuntos, y su arribo coincidía con las fechas de Noche de Muertos. Para ellos, este fenómeno tenía un significado profundo, espiritual, y quisimos honrarlo a través del diseño.
¿Hacia dónde ves que va Paralelo Mexicano? ¿Cuáles son los proyectos que vienen para un mediano y largo plazo? – Paralelo Mexicano ha tenido oportunidades increíbles, de verdad. Desde estar en espacios como “Xcaret”, hasta formar parte de la escenografía de “Shark Tank” en su edición pasada—nuestras mesas laterales acompañaban el sillón de los Sharks. Y lo más emocionante: fueron ellos quienes nos buscaron.
Hemos vivido experiencias muy especiales, pero lo que realmente nos mueve es seguir llevando nuestras piezas a más hoteles boutique, hoteles de gran escala, casas con diseño cuidado, departamentos, museos y galerías. Queremos que cada persona pueda tener en su hogar una pieza de arte objeto que cuente una historia.
Porque nuestras piezas no son solo muebles. Son narrativas materiales, son fragmentos de identidad, son el resultado de un diálogo entre diseño contemporáneo y tradición artesanal.
La exposición se puede visitar aún en los próximos días, ya que estará disponible hasta el mes de septiembre 2025, por lo que invitamos a todo el público interesado en las artesanías con este enfoque de diseño contemporáneo a conocer el trabajo de Paralelo Mexicano, en el domicilio de Enseñanza S/N, Centro, 61600 Pátzcuaro, Mich. en un horario de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo. Entrada libre. No olvides seguir las redes sociales de Paralelo Mexicano: www.instagram.com/paralelo.mexicano
José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.
Instagram: @jrobertomorales
Email: imrobertomorales@gmail.com