El contexto económico, las dinámicas en el ámbito laboral, así como las decisiones en políticas públicas son una muestra del comportamiento de la pobreza multidimensional

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. - En el año 2024 la pobreza multidimensional alcanzó 29.6 % de la población, (38.5 millones de personas). En las entidades federativas la situación de pobreza se presentó de manera diferenciada. De acuerdo con el Inegi, Chiapas, Guerrero y Oaxaca se posicionaron en los primeros lugares de pobreza extrema; mientras que Michoacán ocupa el lugar número 9 con el 5.4% de la población.

El contexto económico, las dinámicas en el ámbito laboral, así como las decisiones en políticas públicas son una muestra del comportamiento de la pobreza multidimensional.

La tasa de empleo en México se vio afectada severamente por la pandemia del Covid-19, específicamente para aquellas personas que practican el empleo informal, pues en marzo de 2020 se vivió una caída anual del 7.6% de personas laborando (disminuyeron 4 millones 191 mil 000 empleos), según las estadísticas.

Pobreza multidimensional

Es posible reconocer carencias diferenciadas:

  • Población en situación de pobreza multidimensional: pobreza extrema y moderada.
  • Población vulnerable por carencias sociales.
  • Población vulnerable por ingresos.
  • Población no pobre multidimensional y no vulnerable.

Con base en los resultados analíticos, la pobreza multidimensional alcanzó 29.6 %, la pobreza moderada 24.2%, la extrema 5.3%, por su parte; el 5.8% de la población se vio vulnerada por sus ingresos, el 32.2% por carencias sociales y finalmente, el 32.5% no presentó ningún tipo de vulnerabilidad.

La pobreza en el ámbito urbano fue equivalente al 25.0% y en el rural 45.8%.

De acuerdo con el Inegi, Michoacán se posiciona en el número 12 de pobreza multidimensional con un 34.3% (mil 694.1 personas) y en el número 9 de pobreza extrema con el 5.4% de la población (269.0 personas).

Carencias sociales

Los individuos con al menos una carencia social en el año 2024 fueron un total de 80.4 millones y, de estos, al menos 27.0 millones padecieron al menos tres carencias.

Entre los seis indicadores de carencias sociales se encuentran:

  • Acceso a la seguridad social.
  • Calidad y espacios de vivienda.
  • Rezago educativo.
  • Acceso a servicios de salud.
  • Alimentación nutritiva y de calidad.
  • Acceso a servicios básicos en la vivienda.

En cuestión al rezago educativo, gráficas del Inegi muestran que Michoacán se posiciona en el lugar número 5 con un 25.7%; en la carencia por acceso a los servicios de salud ocupa el lugar 3 con un porcentaje de 46.1%. y en el acceso a la seguridad social va en el puesto 6 con 61.2%.

De acuerdo a la carencia por calidad y espacios de vivienda, el estado de Michoacán se encuentra en el número 6 con un porcentaje del 11.1%; en el acceso a los servicios básicos en la vivienda toma el puesto 11 con 16.1% y, finalmente en el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad del ranking, el estado ocupa el puesto 6 con 20.6%.