ESLABÓN DEMOCRÁTICO
Las reformas electorales son un proceso mediante el cual se establecen las reglas del juego para la elección, también de la competencia, entre todas las fuerzas políticas de una nación.
El estudioso en ciencias políticas, el doctor uruguayo Daniel Buquet, establece que normalmente las reformas electorales vienen después de un proceso electoral y, sirven para revisar las reglas de la competencia, en las que los partidos minoritarios exigen cambios para poder generar mayor equidad en la competencia.
Agrega señalando que, en ocasiones el partido en el poder hace ciertas reformas para conceder algunas cuestiones y que le sirvan para mantenerse en el poder.
Menciono estos casos, para destacar que en la confección de los cambios para las elecciones se debe tomar en cuenta a todas las fuerzas políticas y poder llegar a un acuerdo para lograr, le que solemos denominar “cancha pareja”.
Si el gobierno federal va a implementar reformas, cambios o ajustes a nuestro andamiaje electoral, sería bueno que tratara de buscar el consenso de todos los grupos políticos o de la mayoría de los grupos políticos.
Hay cuestiones muy particulares que deben consensarse, por ejemplo el financiamiento a los partidos políticos, las condiciones de las campañas, la forma de generar una mejor representación política, es decir, en esto último que la gente que salió a votar tenga una real representación en los grupos parlamentarios conforme a la fuerza política a la que s le dio el voto.
Por ejemplo, los plurinominales (tan cuestionados, pero desde mi punto de vista, necesarios) se menciona una interesante propuesta que consiste en que las personas que están en un listado, surjan de aquellos que hicieron campaña pero no ganaron, y, sin embargo, le dieron votos al partido político, y con esos votos el partido político tiene derecho a ingresar representación a través de un listado, merece el análisis y la aprobación de las fuerzas políticas.
Síganme en mis redes sociales:
Juan Adolfo Montiel en FB
JuanAdolfoMonti70 en TikTok