Una de las causas de la disminución se debe a la discriminación, expuso Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred.

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. México reporta una tasa de pérdida de lenguas indígenas del 40%, informó este viernes el Gobierno Federal. La tasa de pérdida intergeneracional calcula cuántos hijos de madres hablantes de una lengua no hablan la de sus madres.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas en el país en el año 1900 era del 15.4%; en el 2000 de 7.1% y en el 2020 cayó hasta el 6.2%.

Morales Reza expuso que entre las causas de la desaparición es que, de cuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022) del Conapred, el 28% de la población indígena de 12 años y más, manifestó haber sido víctima de discriminación. Y de este grupo, el 31.4% refiere que el motivo de la discriminación es hablar lengua materna.

Asimismo, manifestó que la castellanización fue una política para unificar a la nación en torno al español y, en consecuencia, desplazar a las lenguas indígenas.

La titular de Conapred destacó que actualmente se reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales con el mismo estatus que el español.

Por su parte, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, informó que más de 7 millones de personas en México tienen una lengua materna distinta al español y hay 68 lenguas indígenas, además de lenguas de inmigración.

Vázuez-Rojas Maldonado ponderó que México es uno de los 8 países con mayor número de lenguas indígenas, que pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas.

“Preservar y respetar las lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos”, dijo la servidora pública.