Pobreza en México afecta a 38.49 millones de personas, según datos del Inegi. Chiapas lidera con el mayor porcentaje.
Ciudad de México.-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado los resultados de la medición de la pobreza multidimensional de 2024, indicando que 38.49 millones de personas en México viven en esta situación.
Según el comunicado del Inegi, en 2024, el 29.6% de la población nacional se encontraba en pobreza multidimensional, lo que significa que tres de cada diez personas en México viven en estas condiciones.
Las entidades con los mayores porcentajes de pobreza en 2024 fueron:
- Chiapas (66.0%)
- Guerrero (58.1%)
- Oaxaca (51.6%)
- Veracruz (44.5%)
- Puebla (43.4%)
En contraste, las entidades con los menores índices de pobreza fueron:
- Baja California (9.9%)
- Baja California Sur (10.2%)
- Nuevo León (10.6%)
- Coahuila (12.4%)
- Sonora (14.1%).
En cuanto a la pobreza extrema, el porcentaje fue del 5.3% en 2024, lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024, aunque la cantidad promedio de carencias por persona se mantuvo en 3.8.
Las entidades con los porcentajes más altos de pobreza extrema en 2024 fueron:
- Chiapas (27.1%)
- Guerrero (21.3%)
- Oaxaca (16.3%)
- Veracruz (8.8%)
- Puebla (7.3%).
Mientras que las entidades con los porcentajes más bajos fueron:
- Baja California (0.4%)
- Nuevo León (0.5%)
- Aguascalientes (0.6%)
- Coahuila (0.8%)
- Colima (1.0%)
El Inegi subrayó que todas las carencias sociales disminuyeron el año pasado. Sin embargo, las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 37.9 millones en 2022 a 41.9 millones en 2024.
El porcentaje de personas con carencia de acceso a la seguridad social disminuyó de 50.2% a 48.2% entre 2022 y 2024, afectando a 64.7 millones de personas en 2022 y a 62.7 millones en 2024.
Asimismo, la carencia de acceso a los servicios de salud disminuyó de 39.1% a 34.2% entre 2022 y 2024, lo que representa una reducción de 50.4 a 44.5 millones de personas.
En cuanto a la carencia de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, esta disminuyó de 18.2% a 14.4% entre 2022 y 2024, lo que equivale a un descenso de 23.4 a 18.8 millones de personas.