Por primera vez, un desfile del 16 de septiembre es presidido por una mujer. Descubre cómo los contingentes militares honraron a las heroínas de la Independencia en un evento lleno de simbolismo.

Redacción / La Voz de Michoacán

El Desfile Cívico-Militar del 16 de septiembre tiene sus orígenes en 1825, cuando el General Guadalupe Victoria realizó la primera parada para honrar a los héroes de la Independencia y mostrar la organización del naciente Ejército Nacional.

Con el paso del tiempo, esta tradición se consolidó como un acto de identidad y unidad nacional, en el que participan el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, incorporando a lo largo de los años, nuevos contingentes y tecnología, sin perder su esencia de rendir homenaje a quienes forjaron la libertad de México.

Tiene como objetivo conmemorar el inicio de la lucha independentista, fortalecer en la ciudadanía los valores de patriotismo y lealtad, y al mismo tiempo, proyectar la disciplina, capacidades operativas y vocación de servicio del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional al pueblo de México.

Es la primera vez en que se rinde el parte de novedades del Desfile Cívico-Militar del 16 de septiembre a la primera mujer Presidenta y Comandanta de las Fuerzas Armadas.

Integración de la columna del desfile:

1. Descubierta

Encabezada por el comandante del Desfile en vehículo blindado, escoltado por motociclistas de la Guardia Nacional y la Bandera Monumental.

2. Contingente Histórico y Agrupamiento de Regiones Indígenas “Josefa Ortiz Téllez-Girón”, quien en su casa organizó reuniones para derrocar al gobierno virreinal e informó a los insurgentes que el movimiento había sido descubierto.

El contingente se integra con la Representación de guerreros mexicas, jaguares y pueblos originarios que simbolizan la resistencia indígena y raíces nacionales.

3. Contingente Sistema Educativo Militar “María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador”, la cual con sus propios recursos sostuvo al Ejército Insurgente, además de formar parte del movimiento libertario.

El contingente se integra con cadetes de los planteles militares que muestran la formación académica, disciplina y valores de las futuras generaciones de oficiales.

4. Contingente Defensa Nacional “María Manuela Molina”, mujer indígena quien envió recursos monetarios a los insurgentes. La Suprema Junta Nacional Americana la nombró Capitana, porque comandó tropas.

El contingente se compone de unidades del Ejército y Fuerza Aérea que representan la misión de garantizar la soberanía y seguridad del territorio nacional.

5. Contingente Justicia y Paz “Gertrudis Bocanegra”, quien participó como portadora de correos de los insurgentes en las zonas de Pátzcuaro y Tacámbaro.

El contingente se conforma por tropas y cuerpos especializados en seguridad interior, orden público y apoyo en operaciones de paz.

6. Contingente Obras para el Desarrollo del País “Juana Guadalupe Arcos”, quien destacó como líder militar de las Fuerzas de Morelos, participó en la defensa de Cuautla en 1812.

El contingente lo integran ingenieros y servicios que realizan infraestructura estratégica y proyectos de beneficio social en todo México.

7. Contingente Plan DN-III-E y Plan Marina “María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez”, quien fungió como espía de los insurgentes, participó en la defensa del Fuerte del Sombrero, en Guanajuato.

El contingente se compone de unidades del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional con vehículos y equipos de auxilio a la población en casos de desastre y emergencias.

8. Contingente Montado “Mariana Rodríguez del Toro”, quien en 1811 propuso el levantamiento en la Capital que incluía el secuestro del virrey y la toma de “La Acordada”.

El contingente lo componen escuadrones de caballería y agrupamientos ecuestres que preservan la tradición militar y cumplen funciones de patrullaje.