Bell Hooks explica cómo nuestras nociones cotidianas de lo que significa dar y recibir amor a menudo fallan, y cómo estos ideales se establecen en la primera infancia
Mara Rahab Bautista
El amor propio es la base de la capacidad de amar
“Todo sobre el amor”, de Bell Hooks.
Llevo más de ocho años vendiendo libros, y en este tiempo he visto pasar varios títulos sobre el amor, novelas que lo idealizan, ensayos que lo diseccionan, manuales que prometen encontrarlo. Pero pocos textos han sacudido mi idea sobre el tema, como Todo sobre el amor de bell hooks. No porque me haya convencido de creer en el amor romántico —al contrario—, sino porque me ha dado razones para cuestionarlo con más claridad y convicción.
En los once capítulos de este libro, capítulos precisos, Bell Hooks explica cómo nuestras nociones cotidianas de lo que significa dar y recibir amor a menudo fallan, y cómo estos ideales se establecen en la primera infancia. Ofrece un replanteamiento del amor propio (sin caer en el narcisismo o el coach) que aporta paz y compasión a nuestra vida personal y profesional, y defiende la importancia del amor para poner fin a las luchas entre individuos, comunidades y sociedades.
Bell hooks nos invita a repensar el amor como una práctica ética, alejada de la manipulación, el control y la desigualdad. Al hacerlo, desmonta las narrativas patriarcales que nos han enseñado a aceptar el amor como sacrificio y dependencia. Para quienes, como yo, nos posicionamos en contra del amor romántico en su versión tradicional, este libro es un arma poderosa: evidencia que el amor, tal como nos lo han vendido, ha sido una herramienta de opresión más que de liberación. El amor puede estar presente en nuestra sociedad y la importancia de llevar este sentimiento a la práctica, desde el hogar hasta en la economía mundial.
Desde Simone de Beauvoir hasta Marcela Lagarde, muchas feministas han denunciado cómo el amor romántico se ha utilizado para someter a las mujeres. Beauvoir lo dijo con claridad en El segundo sexo: “El amor es el opio de las mujeres”. Lagarde, por su parte, nos advirtió sobre la trampa de la “cautividad amorosa”, ese estado en el que el amor se convierte en una prisión afectiva que nos aleja de la autonomía y la sororidad. Hooks, sin embargo, nos da un giro interesante: nos habla de un amor posible, pero no bajo los términos patriarcales. Un amor basado en la justicia, la integridad y el respeto mutuo, lo cual parece más una utopía que una realidad en el mundo en el que vivimos.
Sabemos bien que el amor romántico ha sido una de las narrativas más poderosas para mantenernos en el molde de la abnegación. Desde los boleros hasta las telenovelas, nos han inculcado la idea de que amar es sufrir, de que la entrega total es el único camino. Pero ¿qué pasa si nos negamos a seguir ese guion? ¿Si en lugar de buscar amor en una pareja, lo buscamos en la amistad, en la comunidad, en nosotras mismas? hooks deja claro que el amor no debe ser sinónimo de sumisión, y que las mujeres tenemos el derecho y la capacidad de redefinirlo a nuestro favor.
Todo sobre el amor no es un libro complaciente, aunque bell hooks no rechaza el amor en sí, sí nos da herramientas para despojarlo de sus cadenas patriarcales. Para algunas, eso podría significar resignificarlo.
Si el amor no es libertad, entonces no es amor.
Su nombre lo escribe con minúsculas: bell hooks, porque lo importante no radica en quién es, sino en sus palabras. En honor a su herencia femenina, especialmente a su abuela, Gloria Jean Watkins ha utilizado aquel seudónimo para firmar sus obras y ser reconocida, creando un trabajo basado en su activismo, críticas sociales y feminismo.
Nacida en una familia de clase trabajadora en una pequeña localidad de Kentucky, hooks creció en años en los que aún el racismo en Estados Unidos estaba latente. Tras finalizar la secundaria ingresó en la Universidad de Stanford, donde en 1976 se graduó de literatura inglesa, lo que complementó con un doctorado en la Universidad de Santa Cruz, California. En 1978 comenzaría a escribir su primer libro de poemas, obra que se uniría a sus ensayos críticos y a su trabajo como docente en diversos centros educacionales, como la Universidad de Yale o el Oberlin College.
Hasta ahora bell hooks ha escrito más de 30 libros abarcando temas como la educación, la raza, la cultura política y el feminismo. En la teoría feminista su trabajo ha sido abordado desde la interseccionalidad, es decir, el reconocimiento de las diversas realidades discriminatorias y desiguales enmarcadas en la sociedad, tales como el sexismo, racismo y las clases sociales.
Traspatio Librería es un proyecto de promoción de la bibliodiversidad, la edición independiente, la literatura y la escritura de mujeres. Ofrecemos un espacio de diálogo y encuentro.
Ig:
Fb:
Twitter: