¡AL MINUTO! DIF Morelia consolida alianza con Valencia CF para fortalecer formación deportiva de la niñez y adolescencia

Advierte director del OOAPAS riesgos sociales ligados a narcocultura en Morelia

FUENTE: Contramuro Noticias en Michoacán / Destacadas /

En Morelia, Adolfo “Fito” Torres describe cómo la narcocultura permea hogares y escuelas mediante algoritmos, símbolos de poder y normalización de violencia.

El director del OOAPAS en Morelia, Adolfo “Fito” Torres, plantea en su libro Apaguemos la Narcocultura un diagnóstico amplio y crítico sobre cómo la normalización de la violencia, los símbolos de poder armados y la estética narco se han instalado en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes a través de redes sociales, música, retos virales, series y memes.

En su libro, presentado este miércoles, afirma que la narcocultura “no llega con tambor y trompetas”, sino que se cuela en segundos y se refuerza con algoritmos que repiten contenido atractivo, humorístico o aspiracional, pero con mensajes que degradan la empatía y glorifican la agresión.

Torres califica este fenómeno como un “relato seductor” que ofrece pertenencia, reconocimiento y sensación de control, factored especialmente poderosos en edades donde la identidad aún se está construyendo.

Advierte que la influencia no opera por mensajes explícitos, sino por repetición constante. Un meme aquí, una canción allá, un video corto, una frase de moda.

De acuerdo con el texto, esa acumulación va moldeando criterios y afectando la capacidad de distinguir entre éxito sustentado en esfuerzo y éxito construido sobre intimidación o violencia.

El autor subraya que la narcocultura no puede analizarse fuera del contexto mexicano, donde niñas y adolescentes crecen en entornos donde la violencia es cercana.

En esos escenarios, sostiene, la línea entre ficción y normalización se vuelve más borrosa, y el riesgo de que la estética narco se convierta en aspiración crece porque los contenidos digitales presentan un mundo donde la violencia aparece envuelta en glamour.

Narcocultura penetra hogares

El libro detalla cómo la narcocultura penetra hogares desde situaciones aparentemente inocuas: ver una serie mientras los hijos juegan en el piso, dejar correr música con letras violentas porque “solo es ritmo”, permitir el acceso libre a plataformas sin supervisión o asumir que un reto viral no tiene consecuencias.

Torres explica que la niñez absorbe incluso aquello que los adultos creen que “no escuchan” y que muchas frases o poses de poder se replican sin entendimiento pleno, pero con fuerte impacto en la convivencia.

Una parte central del documento se dedica al funcionamiento de los algoritmos. Asegura que estas herramientas no buscan educar ni proteger, sino retener la atención y ofrecer más de lo mismo.

Si un adolescente se detiene unos segundos frente a contenido que mezcla lujo con agresión, la plataforma replicará decenas de videos similares, generando una “dieta digital” cargada de símbolos de dominación, armas o humillación.

Explica que, sin acompañamiento adulto, esa repetición condiciona percepciones del éxito y de las relaciones sociales.

Torres también describe cómo estos patrones se trasladan a las escuelas: apodos que humillan, risas ante errores, imitaciones de poses de superioridad, uso de emojis que banalizan amenazas o estética de violencia en ropa y accesorios.

Acuerdos de convivencia

Para enfrentar esta dinámica, el documento propone acuerdos de convivencia basados en reglas claras como reír “con” alguien y no “de” alguien, pausar contenido que incomode y hablarlo, limitar pantallas en espacios privados y establecer rutas de reparación cuando se cruza la línea.

El libro detalla estrategias diferenciadas por edades: para niñez temprana, reglas visuales y conversaciones breves; para adolescentes, pactos, desarrollo de reputación digital responsable, debates acompañados y privacidad con límites; para jóvenes mayores, abordajes directos sobre riesgos reales, reclutamiento a través de redes, uso instrumental de la violencia y decisiones de largo plazo.

Insiste en que el acompañamiento debe sostenerse a lo largo del tiempo y adaptarse según la etapa de desarrollo.

Una parte robusta del documento propone un programa escolar de 12 semanas que inicia con una encuesta anónima para medir exposición a contenidos violentos, percepción de burla como forma de convivencia y capacidad de pedir ayuda.

El plan busca establecer metas medibles, crear acuerdos visibles en salones, implementar análisis guiados de videos que consumen estudiantes y generar espacios de diálogo donde participar no implique riesgo de burla o humillación.

Torres subraya que la prevención no depende de prohibiciones absolutas, sino de enseñar a ver, preguntar y cuestionar.

Promueve la alfabetización mediática como herramienta central para desactivar la narrativa de poder que venden estos contenidos, así como para distinguir entre ficción crítica y normalizacióm de violencia. Afirma que el reto no es apagar pantallas, sino activar criterio.

El ámbito familiar

En el ámbito familiar, plantea cuatro pilares: reglas de pantallas en espacios comunes, tiempo uno a uno entre adultos y menores, ver y escuchar contenidos con acompañamiento y un esquema de sueño que proteja la salud emocional y la capacidad de autocontrol.

Sostiene que la predictibilidad del hogar es crucial para reducir ansiedad y fortalecer la capacidad de identificar y rechazar mensajes violentos.

El director del OOAPAS concluye que el avance de la narcocultura depende del silencio y de la falta de conversación adulta.

Plantea que la corresponsabilidad entre hogares, escuelas y autoridades debe ser inmediata, y señala que no se trata de demonizar a los jóvenes ni de asumir que todo lo digital es dañino, sino de construir criterios sólidos frente a un ecosistema que premia la exposición constante a contenidos extremos.

Afirma que la batalla no se libra en una tarde, sino en la constancia cotidiana: en poner límites claros, revisar hábitos digitales, acompañar sin imponer y hablar de lo que antes se normalizaba o se ignoraba.

OTRAS NOTICIAS