En comunidades purépechas de la entidad michoacana, la UNAM lleva años construyendo este tipo de cocinas a las que llama “Patsari”, que significa “la que guarda”.

Juan Carlos Huante / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Mañana sábado, en el marco de la estrategia de justicia energética a nivel nacional, la presidenta de México, de visita en Michoacán, pondrá en marcha el programa de cocinas de leña eficientes, con la finalidad de evitar enfermedades en las mujeres y reducir los impactos ambientales.

Esta acción, a cargo de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, iniciará en la comunidad de Cheranástico (Cheranatzicurin), municipio de Paracho, donde la mandataria mexicana trabajó al respecto cuando era estudiante.

Como antecedente, la Unidad de Ecotecnologías del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya ha construido miles de cocinas de este tipo en comunidades purépechas de Michoacán y las llaman “Patsari”, que significa “la que guarda”.

¿QUÉ SON LAS COCINAS DE LEÑA EFICIENTES?

De acuerdo con información de UNAM, las cocinas de leña eficientes, ecológicas o ahorradoras son dispositivos que aprovechan el calor liberado por la combustión de la leña para la cocción de alimentos, calefacción y calentamiento del agua; son una alternativa al fogón tradicional.

Constan de una cámara de combustión, un canal o canales por los que circula el humo, comales y planchas, y una chimenea.

Otros tipos de combustibles que usa este tipo de cocina, aparte de la leña, son el olote y el estiércol.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE SU USO?

Según la máxima casa de estudios del país, donde estudio la presidenta de México, el uso de las cocinas de leña eficientes conlleva una reducción en el consumo de leña, reducción de tiempo para conseguirla y disminución de la deforestación, así como mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

En cuanto a los beneficios para la salud, debido a que se expulsa el humo fuera de la vivienda, contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias.

Una publicación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal, fechado en 2016, indica que el promedio diario de consumo de leña es de 5 kilogramos, por lo que usar cocinas de leña ahorradoras significaría un ahorro de 30% a 60% en el consumo del recurso maderable.