La medicina tradicional recupera los saberes de los pueblos indígenas, además de ser un complemento con la medicina de patente.

Angélica Ayala / Colaboradora La Voz de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán.- Ante la falta de interés de las nuevas generaciones y la posible pérdida de los saberes ancestrales de la medicina tradicional, se están realizando talleres de medicina tradicional abiertos a toda la población. Tienen la intención de revitalizar, recuperar y resignificar la medicina tradicional, “en la región lacustre hay médicos tradicionales adultos mayores y se están perdiendo los saberes, lo que tratamos es que exista esta posibilidad de que al interior de las mismas comunidades se transmitan estos conocimientos”, informó, Fernando Ortiz Flores, director del centro coordinador de Pueblos Indígenas en Pátzcuaro del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

En el taller de Medicina Tradicional, realizado en las instalaciones del antiguo Colegio Jesuita, se implementó un espacio de diálogo y aprendizaje sobre los saberes ancestrales de las comunidades, por parte de Nana Rosa y Nana Eva, médicas tradicionales reconocidas por el extenso conocimiento que tienen de las plantas y su relación y efectos en la salud de las personas.

Durante el taller las nanas explicaban el tipo de planta a utilizar, para qué sirven y sus efectos positivos en la salud, enseñando cada elemento a utilizar, respondía dudas, les informaba de los pasos exactos para realizar alguna poción, aceite, jabones o tés para mejorar la salud, ante los padecimientos que se sufren. Así como las técnicas y tratamientos tradicionales, y como pueden mejorar el sistema nervioso acorde a la planta para tal fin.

Este tipo de talleres fortalecen y difunden la medicina tradicional como parte del patrimonio cultural vigente de los pueblos y comunidades originarias, para que los médicos tradicionales “puedan compartir sus conocimientos, experiencias, saberes y podamos hacer un proceso de difusión en torno a lo que es la medicina tradicional, para nosotros es muy importante porque es recuperar y resignificar los saberes de las comunidades en torno a cómo atienden algunas dolencias enfermedades o como curan algunas situaciones que se presentan en la comunidad”, detalló, Fernando Ortiz.

Señaló, que en la región del lago los médicos tradicionales son una organización, “desafortunadamente la mayoría son adultos mayores y se están perdiendo los saberes, lo que tratamos es de que exista esta posibilidad que al interior de las mismas comunidades se transmitan estos conocimientos a los jóvenes a nueva gente y en el caso de Pátzcuaro que la gente que no conoce o tiene poca información de la medicina tradicional la conozcan, el interés es cómo generamos este proceso de recuperación y resignificar la medicina tradicional”.

Este fue el segundo taller que realiza el INPI, habrá un tercero con fechas posibles del 5 y 10 de septiembre; además, está la posibilidad de hacer un encuentro de médicos tradicionales de la ribera del lago, “para un intercambio de experiencias y saberes, es decir vamos a invitar a los médicos tradicionales de diferentes comunidades y nos digan a nosotros como institución que tenemos que hacer para apoyarlos”.

Ortiz Flores, también consideró se requieren otro tipo de acciones para fortalecer a los médicos tradicionales y no se pierdan sus conocimientos, como es la coordinación interinstitucional y la participación del sector salud en este tipo de eventos para el reconocimiento y la revaloración de este este espacio y conocimientos que se transmiten de manera oral y visual.

En esta actividad estuvo presente Anita Sánchez Castro, coordinadora estatal del Servicio Nacional de Salud Pública Recuperación, en entrevista consideró que la medicina tradicional recupera los saberes de los pueblos indígenas, además de ser un complemento con la medicina de patente, “la medicina tradicional es de saberes prehispánicos, está documentado que son opcionales, se reconozca y fortalezca, pero también que se documente, el Servicio Nacional de Salud aplica una política transversal, intersectorial e interinstitucional”.

Añadió que a finales de octubre en un tema de interculturalidad del sector salud, se tiene contemplado incluir la medicina tradicional, “el foro es para la combinación de saberes tanto de la medicina tradicional como la de patente, porque no están peleadas ambas se complementan”.