La vida de Maryse Condé, fue una novela absoluta y lo podemos constatar en sus memorias: Corazón que ríe, corazón que llora y La vida sin maquillaje
Mara Rahab Bautista, colaboradora La Voz de Michoacán
Guadalupe fue un zona poblada primeramente por poblaciones amerindias y pueblos Arawaks; en 1674, Guadalupe se convierte en una colonia del Reino francés, desarrollándose una economía basada en un sistema de plantaciones y donde, a partir de 1685, la esclavitud es regulada por el Código Negro, este código fue un decreto aprobado en 1685 que definía las condiciones de esclavitud en el imperio colonial francés, restringía las actividades de los negros libres, prohibía el ejercicio de cualquier religión que no fuese el catolicismo, y ordenaba la salida de todos los judíos en las colonias francesas. La esclavitud en Guadalupe fue suprimida por decreto hasta el 27 de abril de 1848, casi doscientos años después. En19 de marzo de 1946, Guadalupe se convierte en un departamento francés de ultramar y de ahí ha tenido algunas otras modificaciones políticas, aunque sigue siendo territorio francés.
Guadalupe, es parte de las Antillas, en el Caribe; el calor, la lluvia y la fertilidad de los suelos volcánicos producen una exuberante vegetación.
Todo esto para exponer de manera muy breve el contexto político, social, histórico, geográfico en que nace la escritora, Maryse Condé. Nacida en la población de Pointe-à-Pitre, Guadalupe, el 11 de febrero de 1934 con el nombre de Maryse Boucolon. Su vida fue un camino lleno de diversidad, descubrimiento, observación y compromiso político. Su obra refleja profundamente las heridas dejadas por la esclavitud, así como las complejidades de vivir en el cruce de diversas culturas y lenguajes; es por eso por lo que consideramos importante contextualizar su lugar de nacimiento. Durante su carrera, Condé fue reconocida con numerosos premios incluyendo el Grand Prix Littéraire de la Femme y la Orden del Mérito de la República francesa, así como el Nobel Alternativo de Literatura, en 2018.
Nota 1:
El Nobel Alternativo, es el nombre común del Premio Right Livelihood, un galardón creado en 1980 por el filántropo sueco-alemán Jakob von Uexkull para reconocer y apoyar a individuos y organizaciones que ofrecen soluciones prácticas a los problemas globales más urgentes, y que a menudo no son reconocidos por los premios Nobel tradicionales.
La vida de Maryse Condé, fue una novela absoluta y lo podemos constatar en sus memorias: Corazón que ríe, corazón que llora y La vida sin maquillaje, ambas editadas por la editorial Impedimenta. En estos dos libros narra su infancia, después su adolescencia y juventud y, luego, la madurez. En los libros al contar sus memorias, también nos relata su viaje hacia el descubrimiento de la identidad, de la negritud, de los sentimientos, la maternidad no deseada y la fuerza de escribir, de vivir entre diversas y contradictorias culturas, reconociendo la importancia del lenguaje y las palabras.
Maryse Condé estudió en París y residió en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985). Fue doctora en Literatura por la Universidad de la Sorbona y profesora en universidades de Francia y Estados Unidos. Enseñó durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Consideramos que Condé además de académica, fue también una gran activista, gracias a los lugares que logro conquistar en un mundo donde la negritud se invisibiliza y sobre todo, donde las mujeres negras en su mayoría no tienen voz, ella logró presidir el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), y logró la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad; también creó el Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano.
Como escritora, escribió más de una treintena de obras que van desde la novela hasta el relato, pasando por piezas de teatro, ensayo, novelas infantiles y su autobiografía. La mayoría de sus libros traducidos al castellano están editados por la editorial española Impedimenta, en México contamos con la gran suerte de encontrar uno de sus títulos en la editorial Elefanta, Travesía del manglar, con una extraordinaria traducción al español de Ana Inés Fernández, primer libro de Maryse Condé editado en México.
Nota 2:
En una antología de autores del Caribe y de Quebec francófonos, publicada por el Fondo de Cultura Económica, Literatura francófona: II: América (edición de Laura Estela López Morales, México, 1996) se incluyó un fragmento de la novela Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, pero, fuera de eso, para leer en español algo de la escritora guadalupeña dependíamos de las ediciones de Impedimenta y Casa de las Américas.
En Travesía del manglar, encontramos al final dos glosarios, uno de términos en creole (lengua mezcla de dos culturas) de Guadalupe. En esta novela alrededor de una muerte y un funeral, cada recuerdo es un pedazo de la historia del fallecido, siempre incompleta, y una fracción de la identidad guadalupeña, con metropolitanos, negropolitanos, inmigrantes y gente que nunca salió de la isla. Los prejuicios que cada uno tuvo ante el hombre extranjero ponen en evidencia la dimensión de un lugar pequeño, y sin embargo cosmopolita, que cruza el fantasma colonial con la condición de isla caribeña.
En otra de sus obras más famosas: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem examina con agudeza las complejidades de la identidad, el racismo y la resistencia femenina; esta novela trasciende el simple relato histórico para convertirse en un poderoso comentario sobre la opresión, la resistencia y la búsqueda de la identidad.
La deseada, es un libro que narra la historia de tres generaciones de mujeres caribeñas enfrentadas a las dificultades de la maternidad no deseada y las complejidades de sus relaciones con hombres moralmente ambiguos.
En sus libros en general, Condé se interroga sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas, la diversidad y los desafíos asociados a la misma. Falleció a la edad de 90 años en Vaucluse, Francia.
Por lo aquí dicho y mucho más, recomendamos leer a Maryse Condé, a quien le dijeron de niña: “La gente como nosotras no escribe” y escribió.
Traspatio Librería es un proyecto de promoción de la bibliodiversidad, la edición independiente, la literatura y la escritura de mujeres. Ofrecemos un espacio de diálogo y encuentro.
Ig: @traspatiolibreriamorelia
Fb: @traspatiomorelia
Twitter: @traspatio_el