Morelia, Michoacán
Más que un dato, una fotografía explícita, una descripción detallada, los hechos de tránsito son personas y familias que sufren, en ocasiones, de manera irreversible, por lo que en la presentación de notas sobre estos temas, comunicadores y periodistas tienen la responsabilidad de informar y, sobre todo, exponer problemas y soluciones.
Así lo señalaron Eliseo Gasca y Celia Morales, especialistas en comunicación orientados en la seguridad vial, durante el Taller de Seguridad Vial para Comunicadores y Periodistas, impartido dentro de la Semana de la Seguridad Vial.
Los hechos de tránsito dejan cada año dos millones de fallecidos en el mundo, y es la 12 causa de muerte entre la población general, primera entre personas de cinco a 29 años de edad.
En México, más de 14 mil 700 personas han perdido la vida en el último año, por incidentes viales, y estos son la primera causa de muerte entre personas de hasta 34 años, además de una de las principales causas de orfandad.
“Nadie debería revisar las redes sociales y encontrar una nota sensacionalista o amarilliasta sobre el incidente de tránsito de un familiar o amigo”, expusieron.
Si bien la nota roja es uno de los contenidos más consumidos en medios de comunicación y redes sociales, ase deben plantear lineamientos que propicien la empatía, un enfoque compasivo y una orientación hacia lo que denominaron “periodismo de soluciones”.
Esto es, no limitar la nota al reporte del hecho, sino dar espacio a la identificación del problema y a la propuesta de soluciones que impacten a lasa personas de manera favorable.
Asimismo, poner un tratamiento humano, con la exposición de caras familiares y relevantes, que permitan contar una historia.