La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza durante los últimos años hasta redibujar la relación que los usuarios tienen con internet, una revolución ante la cual las instituciones

México. - La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza durante los últimos años hasta redibujar la relación que los usuarios tienen con internet, una revolución ante la cual las instituciones, asociaciones de usuarios y organizaciones sociales inciden en la importancia de que los entornos digitales sean seguros, accesibles, sostenibles y respetuosos con los derechos humanos.

Del clic al algoritmo. Porque la llegada de internet supuso una transformación sin precedentes, permitió el acceso y la democratización de la información y el conocimiento y multiplicó las oportunidades en muchos ámbitos -como la educación o la sanidad-, pero la irrupción de la inteligencia artificial, mantienen los expertos, ha alterado las reglas de juego, porque potencia muchas de esas oportunidades pero también muchos de los riesgos asociados a la red (acoso, desinformación o ciberdelincuencia).

En ese contexto se celebra el próximo sábado el Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (popularmente conocido como Día de Internet), una celebración promovida por la ONU desde 2006 para sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer a las sociedades y a la economía.

El acto central del Día de Internet se ha adelantado en España y reunirá mañana en el Senado a representantes institucionales, de asociaciones de internautas, organizaciones sociales y empresas, y durante el mismo se presentará el manifiesto que han elaborado a favor de "una nueva generación de internet comprometida con las personas", en el que se recoge un decálogo de principios para que la red esté al servicio de los usuarios y las nuevas tecnologías no sean percibidas como una amenaza.

Inteligencia artificial, un cambio de paradigma

El manifiesto incide en la importancia de que los entornos digitales sean más humanos, éticos, equitativos y alineados con las personas para que esta tecnología no genere rechazo social y aprovechar todos sus "indudables beneficios"; en la trascendencia de priorizar un acceso inclusivo que elimine barreras económicas, culturales, físicas y educativas; y en la importancia del 'bienestar digital' y de evitar los efectos negativos que un mal uso puede tener sobre la salud mental, como las conductas adictivas, la ansiedad o el aislamiento social.

Incide también en la sostenibilidad, ante la ingente cantidad de energía que consumen los centros de procesamiento de datos; en el uso responsable de la inteligencia artificial, sin sesgos y con respeto a los derechos humanos; en la necesidad de que generen confianza frente al aumento de las 'ciberamenazas'; y en la importancia de asegurar la privacidad y el control de los datos personales.

El presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez Subías, ha subrayado que la inteligencia artificial está provocando un cambio de paradigma en la forma de usar internet. "Antes queríamos disponer de toda la información sobre un tema mientras que ahora priorizamos tener una respuesta personalizada y única lista para ser utilizada tanto en el ámbito personal como en el profesional", ha manifestado a EFE.

"Los algoritmos están ocupando cada vez más espacio en nuestra vida y es necesario establecer nuevos criterios de transparencia, gobernanza y regulación que impulsen un desarrollo humanista respetuoso con los derechos de las personas en esta nueva generación de internet", ha señalado Pérez Subías, y ha apuntado que el manifiesto que han elaborado invita a los gobiernos, a las empresas y a los ciudadanos a reflexionar en ese sentido.

Del 'buscador' al 'asistente'

Sobre cómo la inteligencia artificial ha reescrito las reglas de juego de internet ha reflexionado Antonio Pita, profesor de Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien ha observado que se está registrando un cambio profundo: "del buscador al asistente; antes buscábamos, ahora preguntamos".

Antonio Pita, en una nota facilitada por la UOC, ha valorado que los usuarios reciben ahora respuestas directas, sintetizadas y personalizadas que además incluyen las fuentes, lo que a su juicio está reescribiendo las reglas de acceso a la información y amenaza la 'navegación' más clásica a través de los populares buscadores -como Google- frente al empuje de los nuevos sistemas de inteligencia artificial -como ChatGPT o Perplexity-.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha puesto el acento este año en la importancia de promover la 'confianza digital', y ha subrayado que para ello es necesario proteger a los colectivos más vulnerables, como los menores, establecer canales de apoyo a los usuarios y multiplicar las acciones de concienciación en materia de ciberseguridad, para que los ciudadanos sepan qué amenazas existen y cómo detectarlas.

El Día de Internet se celebra este año con el primer borrador de la ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial sobre la mesa, tras la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto -que adaptará la legislación europea al reglamento europeo de IA- , un texto que pretende asegurar un uso "ético, inclusivo y beneficioso" de esta tecnología y facilitar que los usuarios puedan diferenciar con nitidez los contenidos que son reales de los que son virtuales.